miércoles, 18 de abril de 2007

Piratería y doble moral

"Estamos rodeados de ideas. Las leemos, las cantamos, bailamos con ellas. Las ideas nos hacen crecer y vivir y tener nuevas ideas. Robarlas es una manera de acabar con ellas. ¿No tiene más sentido defender lo que es parte de nosotros? Defiende tu cultura contra la piratería"
Este es el mensaje clave de la nueva campaña antipiratería, presentada por la ministra de cultura Carmen Calvo. Con el lema "Defiende tu cultura" se pretende concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la propiedad intelectual. El Ministerio de Cultura ha emprendido varias acciones que abogan por el "respeto individual y social de los derechos de los autores y demás titulares", algo imprescindible para estimular e incentivar su actividad creadora, finalmente beneficiosa para toda la sociedad. Entre los proyectos se encuentra una campaña de sensibilización, que expone los objetivos principales por los que es necesario proteger la propiedad intelectual e incluye la sección "Corre la voz", con anuncios y cuñas publicitaras.







Además, se ha elaborado un plan antipiratería (documento .pdf) y una Comsión Interseccional(documento .pdf) para actuar contra las actividades vulneradoras de los derechos de propiedad intelectual. Los ciudadanos también pueden contactar con Propiedad Intelectual a través del correo info.rpi@mcu.es o dirigiéndose a la Subdirección General de Propiedad Intelectual.

La SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), por su parte, pretende ayudar a conseguir este objetivo a través de la emisión de licencias y el establecimiento de un canon.


Pero, ¿qué piensa la gente?, ¿qué opinan de que un CD cueste aproximadamente 18 euros? El malestar es generalizado, y así lo analiza Lobo Gruñón en su post "¿Por qué cobra la SGAE? (ladrones)" . Entre las muchas curiosidades que apunta el autor, una de las más llamativas es que "pretenden cobrar hasta por la musica de fondo de tu página personal. ¡¡¡¡ Ya lo han intentado !!!!". Otro análisis muy interesante es el que aporta escolar.net, en el que se desglosa dónde va a parar el dinero que pagamos por un CD:

La tarta del CD
Así se reparte el dinero de un disco de 18 euros según AFYVE (la asociación de discográficas españolas).
IVA: 16%: 2'49 euros.
Tienda: 40'2 %: 7'25 euros.
Discográfica un 24'4% 4'41 euros.
El distribuidor un 4% 0'73 euros.
La fabricación un 4% 0'73 euros.
Derechos de autor un 4% 0'73 euros.
Royalty para el artista 9'4% 1'69 euros.


La crítica principal de todo esto es que el porcentaje real que reciben los músicos en España de cada disco vendido rara vez supera el 8%. El 7% restante hasta alcanzar el 15% se reparte entre discográficas, editoras y la SGAE. Con estos datos, mucha gente considera lícito copiar música, películas, etc. Algunos artistas optan por publicar sus obras en compañías que, aunque no les darán fama mundial, cobran el precio final a 5 euros, como Rock Indiana.
Compañía alternativa + distribución legal + obras de calidad= 5 euros
Bombardean con campañas de protección de la propiedad intelectual, pero los precios, según la experiencia, son desorbitados si tenemos en cuenta que un CD puede venderse (y se vende) por sólo 5 euros. Que cada cual juzge...

lunes, 16 de abril de 2007

Cirugía mediática

Algunas generaciones se muestran reticentes al cambio. Creen que el periodismo sólo es cosa de los periodistas. Dicen que el periodismo se debe a los ciudadanos. Pero se olvidan de que el periodismo también lo forman los ciudadanos.

Con Internet ha surgido un nuevo modelo de redactor: el ciberperiodista. Así lo cree José Luis Orihuela, que afirma además que el desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicación "no consiste simplemente en 'adaptarse al cambio', como si de una moda se tratase, ni tampoco se limita a prepararnos para utilizar con naturalidad un nuevo lenguaje. Lo que se plantea como exigencia es mucho más radical y pasa por comprender y controlar las nuevas características de los medios y de la comunicación pública."

Muchos medios digitales ya incluyen en su web una sección determinada para la participación del ciudadano: ABC, El Correo Digital , Libertad Digital , Cadena Ser, El País o El Mundo . Aunque en la mayoría de ellos no existe la posibilidad de comentar las noticias, se pueden votar y compartir con otros lectores. Las ventajas de estos medios son tantas que gracias al hipertexto el usuario puede enlazar una información con otra de manera rápida y sencilla. Aunque en las ediciones impresas los lectores envían sus cartas al director, en las digitales las posibilidades se multiplican.

No obstante, cabe hacerse una pregunta: ¿es real la participación de los ciudadanos? Es decir, ¿hasta qué punto pueden influir en la vida política y en los políticos que los representan? Desde mi punto de vista, las secciones de participación son una opción correcta y necesaria, pero, al fin y al cabo, también son un mero espejismo. Después de todo lo analizado en las prácticas, lo único que pueden hacer los lectores es votar y opinar sobre temas ya planteados dirigidos por el medio. Los que se crean en los foros de debate son interesantes, pero con escasa relevancia. Sería absolutamente necesario que todas las noticias se pudieran comentar para que se creara el debate necesario: el que se da entre los ciudadanos. Pese a todo, el primer paso de incluir participación en los medios es una iniciativa muy importante. Confiemos en que sigan adelante.

miércoles, 11 de abril de 2007

Medios interactivos

Uno de los aciertos y la principal ventaja de los medios digitales es su reciprocidad y la posibilidad de enlazar unos contenidos con otros a golpe de click. Muchos de ellos cuentan con herramientas que permiten la participación de los usuarios, algo que hace más entretenida y dinámica la búsqueda de información.

El Mundo permite que sus noticias puedan ser votadas, e incluso tiene dos secciones tituladas "Las más votadas" y "Las más leídas". Sin embargo, no es posible enviar un e-mail al periodista en particular aunque sí al medio en general. Lo que sí que permite es mandar un e-mail a alguien con la noticia en caso de que te llame la atención. Existen foros sin gran interés (relacionados con el mundo del vino) y otros libres en los que se puede opinar sobre política, religión, filosofía o sexo. También hay salas de chat enfocadas a los mismos temas y, lo más llamativo, una sección de debates sobre temas de sociedad y política. No obstante, se plantean preguntas a modo de encuesta sobre las que se puede votor SI o NO. Las opiniones de los lectores sobre estos temas y cuestiones no son visibles, ya que sólo se pueden enviar vía e-mail.









El País, además de la sección con "Lo más leído" y "Lo más valorado", también tiene "Lo más enviado" a otros lectores. La participación de los ciudadanos en este blog es mayor, ya que existe una sección específica para ello llamada "Participa". Los lectores pueden realizar preguntas a personajes en encuentros digitales; votar en encuestas; participar en foros acerca de muy diversos temas (internacional, el debate del domingo, España, deportes, internacional, etc.); escribir las frases que más les han llamado la atención; o charlar en chats. Lo más curioso de todo es un pequeño juego trivial donde se pone a prueba el conocimiento de los lectores osbre actualidad. Las noticias se pueden votar, aunque no comentar ni enviar e-mail al autor.


ABC, El Correo Digital , Libertad Digital , Cadena Ser y Telecinco siguen la línea de El País y tienen un apartado específico de Participación, con las mismas secciones que el otro diario aunque más reducidas. En ABC se pueden incluir comentarios, pero sólo en noticias determinadas. El Correo Digital tiene una sección de videochat.

La Vanguardia y La Voz de Galicia no tienen secciones de participación del ciudadano, pero, a diferencia de los otros medios, en La Vanguardia se pueden comentar las noticias. El Periódico de Catalunya, por su parte, incluye las secciones habituales y una de postales para enviar. En 20 Minutos, sin embargo, los lectores tienen la posibilidad de enviar sus cartas.

jueves, 29 de marzo de 2007

¿Con cuál te quedas?

Dentro de la inmensa maraña de blogs que existe en la Red es muy difícil elegir aquellos que van de acuerdo con nuestras preferencias. La mayoría de diarios están dedicados a gustos o vivencias personales. No obstante, también existen otros especializados en la actualidad periodística elaborados por los propios ciudadanos. En este post analizaré tres tipos diferentes de blogs: los personales, los de actualidad periodística y los que fueron creados para cubrir un hecho informativo concreto.

Cada uno decide de qué le gusta hablar, cómo y qué quiere expresar. Los blogs personales son interminables. En muchas ocaciones, sus autores los utilizan como los diarios de papel, aquellos que escribimos cuando nos pasa tal o cual cosa y no tenemos a nadie o quién contárselo o preferimos enfrentarnos a una hoja en blanco. Es el caso de "Astrolabio", un blog cuyo autor, Julio Suárez, dedica a sus pasiones: la literatura, el periodismo y, como él mismo afirma, la vida. Es curioso descubrir cómo muchos de los autores de los blogs se relacionan de alguna manera u otra con el periodismo.




"Mentiras piadosas" es un diario dirigido a la actualidad. No obstante, he observado que este tipo de blogs no cuentan la actualidad siguiendo la agenda de los medios, sino que escogen las noticias de acuerdo con sus intereses. Por ejmplo, el autor habla de la Semana Santa desde un punto de vista muy subjetivo. Además, trata el tema de la prohibición de la ablación en Eritrea, algo que él considera importante. En este caso, no se trata tanto de hablar de lo que sucede en el mundo según lo cuentan los medios, sino de aportar una visión más subjetiva, de dar a conocer otra parte de la realidad.




Por su parte, "Prestige" es un blog que se creó para cubrir la tragedia del petrolero que se hundió en 2002 frente a las costas de Galicia. El diario está escrito en castellano y gallego. Realiza un seguimiento desde diciembre de 2002 hasta noviembre de 2003, un año después del hundimiento. Los post hacen hincapié en las quejas de los afectados y el seguimiento de la tragedia, con información sobre la situación del fuel en un momento determinado, charlas y conferencias. El blog dejó de actualizarse en noviembre de 2003, pero todo el mundo puede seguir accediendo a él y leerlo.





Me parece interesante analizar otro tipo de blogs que mezclan algunas de las modalidades anteriores. Me refiero, por ejemplo, a un blog titulado "Oscar 2007". Este diario lo creó un chico de 19 años al que le apasiona el cine. Su meta era cubrir la temporada de los Oscar de 2007. Para ello empleó cinco meses. Durante este tiempo estuve pendiente de las noticias relacionadas con el evento, de las películas favoritas, de contrastar las apuestas, de consultar otros blogs de cinéfilos... Hizo un trabajo impecable, actualizando cada día su blog con nueva información. También dedica algunos post a comentarios y reflexiones personales acerca de películas, actores o momentos interesantes en la carrera hacia los Oscar. El autor se despidió de sus lectores el 27 de febrero de 2007, tras el análisis de la gala a la que dedicó tanto tiempo, con la friolera de 9075 visitas durante esos cinco meses. En este caso, confluyen dos tipos de blogs: el personal y el creado para cubrir un hecho informaivo.

Además de estos tipos de blogs, existen otros específicos en temas. Cada uno elige leer el que más le entretiene/informa/divierte/interesa. A veces se encuentra el "blog de tu vida" por casualidad y otras hay que buscarlo... y tú, ¿con cuál te quedas?

miércoles, 28 de marzo de 2007

¡Qué miedo de medios!

El fenómeno de los blogs también ha llegado a los principales medios digitales con referente en papel. Éstos ya cuentan con una sección dedicada específicamente a los cuadernos de bitácora.
Analizaré a qué están dedicados y cuáles son los temas principales.

El Mundo cuenta con una gran variedad de blogs. Los temas van desde la crítica de la actualidad cultural, pasando por cine, televisión, sexo, gadgets o naturaleza. Son blogs temáticos, por lo tanto. El más destacado, desde mi punto de vista, es el que está dedicado a los ciudadanos, donde cada uno puede publicar sus noticas, recomendaciones y críticas. Eso sí, sólo acerca de la comunidad de Madrid.

El País sigue las mismas directrices que El Mundo. Sus diarios también son temáticos, aunque cuenta con más dedicados al público joven (Rolling Stone, Diario de Tebeos, EP3). No obstante, el más llamtivo es el dedicado a Iraq, que publica Saad Eskander, director la Biblioteca Nacional de Irak, desde Bagdad.



ABC divide sus blogs igual que los dos diarios anteriores. Sin embargo, su diseño es menos atractivo y tiene menor variedad. Ninguno de ellos me ha parecido destacable, excepto FactoryFish, dedicado a la vela y la naútica. Es interesante porque abre una brecha dentro de los blogs de deportes.


La Vanguardia, por el contrario, tiene blogs especializados de periodistas y corresponsales en diversas ciudades. Aunque también cuenta con bitácoras divididas temáticamente, da más importancia a temas de actualidad y a los lectores, que pueden expresar libremente sus opiniones. El blog más curioso es el de humor, "El último mono", del caricaturista Kap, que satiriza la realidad diaria.




El medio Libertad Digital tiene una dinámica diferente, ya que permite a los usuarios crear su propio blog. No existen secciones temáticas, sino que los diarios se agrupan según sean los más activos, los más comentados o los más votados. Así, todo el mundo tiene la oportunidad de comentar o colgar un post rápido y los ciudadanos actúan como pseudo-periodistas. Uno de los más votados es "La pagoda del chinito", que además se encuentra actualizado diariamente.




Clarín sigue la tendencia habitual y divide sus bitácoras de modo temático. Cabe destacar, por su curiosidad, el blog "Yo contra el mundo", donde el autor critica todo aquello que le molesta.






Los blogs de 20 minutos son más distendidos y todos los columnistas del diario gratuito tienen su bitácora en la versión digital. Lo más destacado es una serie de blogs dedicada a los políticos en clave de humor, que los une como si fueran una gran familia o colegas de pandilla: Alberto (Alberto Ruíz Gallardón), Rafa (Rafael Simancas), Miguel (Miguel Sebastián) y Esperanza (Esperanza Aguirre).



Finalmente, Telecinco tiene en su edición digital un número muy limitado de blogs que también giran en torno a temas determinados. Aparte de uno en el que los ciudadanos pueden expresar sus quejas, el más destacable es "Ideas Peregrinas", en el que se proponen iniciativas para completarlas, rebatirlas o cambiarlas. La principal crítica a este blog es que no se encuentra actualizado periódicamente.

Como conclusión, observamos que los medios tienden, por lo general, a la creación de blogs temáticos y poco originales. No obstante, algunas ideas como que los ciudadanos puedan expresar sus críticas y quejas o crear su propio diario, son muy positivas.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Sí, soy moderno, tengo blog

Tengo un amigo. Mi amigo tiene dos blogs. Él tiene otro amigo que tiene otro blog. Y éste, a su vez, también tiene otro blog y otros amigos con blog... Yo tengo blog, tú tienes blog... Hoy en día, millones de personas tienen blog, y no sólo uno sino varios.
Cualquier excusa es válida para crear una bitácora: cine, música, literatura, andanzas varias... Alrededor de 34.000.000 de usuarios en el mundo tiene un diario en la red. La peculiaridad de estos sitios, periódicamente actualizados, es que recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, conservando éste siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. ¿Es sólo una moda pasajera? ¿Quizás ha surgido una nueva forma de periodismo?
El vídeo "Blogs: la fiebre de los diarios personales en la red" relata los orígenes, el auge y las utilidades de este formato.
Según un estudio del Gabinete Gartnet sobre las grandes tendencias de la tecnología, los blogs tendrán su apogeo durante el primer semestre de 2007. Durante este período se alcanzará un pico de 100 millones de blogueros activos. Pero en vista del crecimiento del número de ex blogeros (ya hay más de 200 millones), la fiebre por tener un blog caerá poco a poco. Entre las razones de éste suceso está la desmotivación de los escritores de blogs, que a menudo se cansan.
Moda o no, ¿por qué la necesidad de un blog? Por encima de cualquier afición personal, un blog tiene la gran ventaja de dar voz, de permitir hablar a los ciudadanos, al público que se encuentra detrás de la barrera, a todos aquellos que no son periodistas o que siéndolo no pueden aportar su punto de vista porque se hallan condicionados por la línea editorial de su medio.
Desde este punto de vista, el fenómeno blog puede constituirse como una herramienta útil para ver la otra cara de la información. No obstante, no todo son ventajas, ya que todo el mundo puede decir lo que quiera en un diario on-line. Información no es lo mismo que opinión. Además, con tantos millones de bitácoras es difícil distinguir cúales son las más adecuadas según qué temas y cúales no. Cabría preguntarse pues, ¿no se está generando una saturación de información?

miércoles, 7 de marzo de 2007

Periodismo Vs. Cooperación


Bienvenidos:

Como periodistas, el manejo de las nuevas tecnologías es muy importante. El vídeo Web 2.0 que hemos visionado hoy en la asignatura Periodismo en la Red es un claro ejemplo: ya no podemos conformarnos únicamente con saber manejar el entorno Windows (word, excel, powerpoint, etc.), sino que es necesario conocer el mundo paralelo que ofrece Internet.
Las estadísticas del Informe eEspaña 2006 de la Fundación France Telecom así lo demuestran. Desde 1995, el incremento del número de usuarios y los hogares conectados ha sido muy significativo. Aunque España está a la cola de los países conectados, debemos tener en cuenta que el acceso en nuestro país es limitado debido al excesivo precio de conexión, cosa que no ocurre en otros lugares. Las compañías ofrecen ADSL a unos 30 € al mes, y eso no está al alcance de todos los bolsillos. Y desde luego no se lo puede permitir el público clave de Internet: los jóvenes.
Como usuario habitual y periodista creo necesaria una Red interactiva y participativa, basada en el intercambio de información de millones de usuarios. Muy pocos pueden escribir un artículo en grandes periódicos ni elaborar un reportaje para cadenas de televisión importantes. Por esta razón, los nuevos proyectos de Internet, basados en la cooperación y la participación constituyen una herramienta muy útil. Ahora casi todo el mundo puede ofrecer su punto de vista, denunciar aquello que le parece injusto o crear un debate sobre un tema determinado.
Somos periodistas y debemos tener en cuenta que trabajamos para ciudadanos, por lo que la agenda de la información no debe estar guiada por los intereses de los medios, sino por los de los propios ciudadanos.
El periodismo cooperativo no es una posibilidad, es un deber.
Enlaces de interés: