El II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, tuvo como principal ponente el miércoles día 25 de abril a Francis Pisani. Este experto conocedor del ciberperiodismo y la blogosfera abrió el Congreso con la conferencia “El estado de los blogs periodísticos en la web 2.0”.
Su ponencia se centró en tres puntos principales. El primero, el concepto de blogosfera, que él prefiere denominar blogalaxia, ya que por el primer término la gente tiene la idea "de algo cerrado, unido, cuando el mundo de los blogs es todo lo contrario". En segundo lugar, Pisani definió los blogs como la punta del iceberg, debido a que la Web 2.0 se puede utilizar como una plataforma, esto es, aparte de leerla podemos modificarla, incluir comentarios. Además, la banda ancha permite a los usuarios estar siempre conectados y participar con contenido. Por último, Pisani afirmó que el periodismo tradicional está perdiendo usuarios desde hace 20 años y que la audiencia está cambiando, ya que "espera otra cosa de los medios de comunicación".
Su ponencia se centró en tres puntos principales. El primero, el concepto de blogosfera, que él prefiere denominar blogalaxia, ya que por el primer término la gente tiene la idea "de algo cerrado, unido, cuando el mundo de los blogs es todo lo contrario". En segundo lugar, Pisani definió los blogs como la punta del iceberg, debido a que la Web 2.0 se puede utilizar como una plataforma, esto es, aparte de leerla podemos modificarla, incluir comentarios. Además, la banda ancha permite a los usuarios estar siempre conectados y participar con contenido. Por último, Pisani afirmó que el periodismo tradicional está perdiendo usuarios desde hace 20 años y que la audiencia está cambiando, ya que "espera otra cosa de los medios de comunicación".
La clave de la ponencia de este periodista se basó en que la Web 2.0 saca partido a la estructura anterior. Así, el contenido ahora lo pueden generar los usuarios, que pueden poner contenidos en línea. Pisani también habló de "inteligencia colectiva" y "sabidiría de las muchedumbres", refiriéndose a que el resultado dado por el conjunto de la gente es mejor, más exacto. De este modo, surge la idea de una ex-audiencia, ya que la nueva participa.
Por lo tanto, hay que volver a pensar lo que es el periodismo y los medios de comunicación: el nuevo periodismo es participativo. Los usuarios ya no sólo consumen, sino que producen y consumen.


No hay comentarios:
Publicar un comentario